Del público masivo al público cautivo

Interesante debate el que tuvo lugar en la Sala Infantes durante la tarde de ayer 23 de Julio, dentro del Seminario «Del público masivo al público cautivo», que dirige Rosa Pereda.

No había podido acercarme en toda la semana por el seminario, aunque lo había intentado en varias ocasiones, animado tanto por el tema que se analiza en el seminario y su relación con la web 2.0, como por las recomendaciones de la Vicerrectora Mari Cruz, así como por los lazos familiares y de cariño que me unen con la Directora y la Secretaria del curso. Así que con un pincho rápido de tortilla, una caña y renunciando a una excelente tarde de playa, a los toros ni me lo había planteado, me presento en el Palacio de la Magdalena a escuchar la mesa redonda «Los otros géneros, los otros emisores, los otros mundos».

Los ponentes: ( de izquierda a derecha)

Luisa Futoransky,  Poeta, novelista y periodista (France Press),

Jesús González Mazón Periodista. Cantabria TV

Borja Crespo Villegas , «Bloggero», autor de comics y cineasta y

Rosa María Pereda de Castro,  Periodista y Escritora

El debate estuvo muy animado y las anécdotas de Luisa, geniales e impactantes.

Las discusiones sobre:

– la credibilidad de los medios de comunicación

– las redes sociales y los blogs como medios de comunicación y las opiniones sobre su vigencia e influencia

– así como el cambio «inevitable» en la profesión de periodista

hicieron que todos, casi sin excepción, participáramos. Os invito a los que estuvisteis, y/ó a los que, no habiendo participado físicamente en la mesa, queráis opinar, a que lo hagais en la red social de conocimiento de la UIMP (http://redsocial.uimp20.es) y de esa forma los que quieran puedan continuar con un debate que, la verdad, se nos «paso volando».

Anuncio publicitario

Nos vemos en Sociedad Red

Casualmente he llegado al blog de Genis Roca ( www.genisroca.com) y he encontrado que esta organizando con la colaboración de muchos otros expertos de la las redes sociales y de conocimiento en los ámbitos de la empresa, la universidad y la sociedad en general y con el soporte de la UIMP – Universidad Internacional Menendez y Pelayo y mas concretamente de su Consorcio en Barcelona ( CUIMPB ), un interesante curso titulado:

«SOCIEDAD RED: CAMBIOS SOCIALES, ORGANIZACIONES Y CIUDADANOS«

Tanto por el tema como por la calidad de los ponentes, moderadores y organizadores, recomiendo a todos los que estamos en esta red de conocimiento UIMP 2.0, así como a todos los visitantes, que se animen a asistir al mismo, para lo cual se pueden prescribir en la página web del evento http://sociedadred.org

Como adelanto, copio abajo el programa previsto y que esta publicado en la anterior página web, donde podéis comprobar también las referencias de los ponentes y moderadores.

Día 1 – Miércoles 15 de Octubre

Introducción
09h00 – 09h30 : Inauguración
09h30 – 10h30 : Juan Freire – Presentación del curso
10h30 – 11h00 : Café

Ciudadanía en la Sociedad Red
Moderador: Marc López
11h00 – 12h30 : Carol Darr
12h30 – 14h00 : Tom Steinberg
14h00 – 16h00 : Almuerzo

Organizaciones en la Sociedad Red
Moderador: Genís Roca
16h00 – 17h30 : Miguel Cereceda
17h30 – 19h00 : David Weinberger

Día 2 – Jueves 16 de octubre

09h00 – 09h30 : Juan Freire – Presentación de la jornada

Comunicación en la Sociedad Red
Moderador: Antoni Gutiérrez-Rubí
09h30 – 11h00 : Andrew Rasiej
11h00 – 11h30 : Café
11h30 – 13h30 : Diálogo Josu Jon Imaz y Miquel Iceta
13h30 – 16h00 : Almuerzo
16h00 – 17h30 : Enrique Dans
17h30 – 19h00 : Gumersindo Lafuente

Día 3 – Viernes 17 de octubre

Innovación en la Sociedad Red
Moderador: Ismael Peña-López
09h00 – 10h30 : Carlos Domingo
10h30 – 12h00 : Ethan Zuckerman
12h00 – 12h30 : Café

Clausura
12h30 – 14h30 : Mesa redonda: Dans, Darr, Domingo, Freire, Lafuente, Rasiej, Steinberg, Weinberger, Zuckerman
14h30 – 15h00 : Clausura

Si es que llego…

¿Y si planificáramos la jubilación?, de manera que a partir de una determinada edad, podamos seguir prestando nuestros servicios a la sociedad, pero en un ámbito diferente y previamente planificado. ( Por supuesto, de manera totalmente voluntaria, sin obligar a nadie).

El ejemplo mas típico es el de un profesional gerente de una empresa, que llegada su edad de jubilación, puede ser de ayuda para un nuevo emprendedor en tareas de coaching y tutorización. Pero se me ocurren muchos otros ejemplos, en donde el «talento» de las personas que llegan a la edad de jubilación podrían ocupar su tiempo en ayuda de la sociedad y para su propio bienestar y autoestima. NOTA1: Suele ser muy comun en la empresa familiar, aunque muchas veces los hijos tengan que acabar mandando al padre finalmente para casa. ¡Se trata de hacer de tutor y coach, no de seguir haciendo las cosas como le gustan al padre.!

En cualquier caso, y aunque no estes todavia cercano a la edad de jubilación, el cambiar de actividad de una manera moderada ó radical, cada diez ó quince años, creo que puede ser un ejercicio muy saludable para la búsqueda de la «felicidad».

¡Yo de momento, voy a ir pensando y planificando a que me voy a dedicar cuando me jubile!.Ummm, ¡ Si es que llego, claro!

Nota 2: Este post me ha venido inspirado por una discusión que ha empezado Luis Marina en la red social de Conceptual. Para comentarios ir a esa discusión en «Cuando la experiencia no es un grado«

¡VAYA DIA DE VERANO!

No me sale nada. El sol esta cubierto por una espesa capa de nubes y esta morrinando, ¡vamos!, cayendo un «calabobos». Paso la boya 1, la 3, la mar esta «buenuca»; boya 5 pintada totalmente de verde, el Real en lo alto y como una sombra el Palacio de La Magdalena, no veo mas boyas, así que miro hacia atrás y veo las casas de Pedreña al final de la estela de espuma y aguas removidas. Algunos dormitan con los ojos cerrados, otros charlan resignados. Otros aprovechan para pensar, y yo para recordar. El chiri-miri, no preocupa, es mejor que las inundaciones y limpia las calles para el paso de SUS MAJESTADES. Como dice la canción: ¡VAYA DIA DE VERANO!