A propósito de las redes sociales….

Después de haber tenido la oportunidad de escuchar a Javier Celaya ( editor digital), en la ponencia que la semana pasada ha desarrollado en la UIMP, dentro del Seminario «¿Quien paga la cultura?Del canon digital a la industria del español», dirigido por Jesús Ruiz Mantilla y ….

…escuchar especialmente sus referencias a las redes sociales, aprovecho para adjuntar un enlace a un articulo-reportaje de José Isaac Mercader en»El País», en donde hacen referencia a «La guerra de las redes sociales«. Espero que sirva para acercarnos a conocer un poco mas el presente y el futuro de las redes sociales y especialmente de la Red de los «Conceptuales» y de la red UIMP 2.0 que trata de convertirse en una Red Social de Conocimiento, desde donde la UIMP, sus profesores, alumnos y simpatizantes, puedan «abrirse al mundo y compartir y generar nuevo conocimiento».

Por cierto, yo, además de en UIMP 2.0 y en Conceptual donde también he colgado este post, participo en Facebook, en Xing, en Linkedin, y en alguna otra, pero no quiero aburrir. Si tenéis algún comentario, ó queréis comentar alguna cosa sobre el articulo, ya sabéis… un poquito mas abajo, se admiten comentarios.

Nota: La sincronicidad, que no la casualidad, me ha llevado a tener referencia de este reportaje a través del blog de Enrique Dans

Anuncio publicitario

De nuevo en la lancha

De nuevo en la lancha. Parece que el verano se ha tomado un respiro y nos ha traído un día gris y lluvioso que permita limpiar todos los excesos cometidos desde que tardíamente comenzó, por cierto.

La semana esta resultando especialmente ajetreada. Olas por aquí, olas por allá, el coche en el taller, la moto también, lo de las maletas que no termina de arrancar y un maravilloso día de buceo, con pulpos, mules, julias, porredanos, estrellas, erizos y la mas bella y exuberante flora submarina de la Isla de Santa Marina.

El Lunes, y como no se puede estar en todos los sitios, me perdí la proyección de la primera película de Almodovar. Me hubiera gustado ir, por que ya casi no me acuerdo de que iba, pero Juan y Marisa, me han comentado que había mucha gente, y que el debate con Alaska sobre la transformación social de “la movida”, estuvo muy interesante. Marisa ha escrito un artículo en el grupo de cine de la UIMP 2.0, con el objetivo de seguir debatiendo sobre la misma. De todas formas trataremos de no perdernos este próximo Lunes 11 de Agosto a las 18.30 en el Paraninfo de Las Llamas la presencia de Manuel Gutierrez Aragón y la proyección de “Visionarios”

Al día siguiente, si que pude estar en los Martes Literarios y escuchar y descubrir, lo reconozco, a Antonio Gamoneda. Me pareció un “poeta”. Su tono de voz y su ritmo de conversación, me resultan curiosos, enigmáticos, pero a la vez me imponen un respeto moral muy grande. Me hubiera gustado poder participar en las lecciones que sobre “Poesia: tradición, lenguaje, pensamiento”, ha estado impartiendo durante toda la semana en la UIMP.

Lo que menos me gusta: su continua referencia al vaciamiento del sentido de la vida, aunque me imagino que por eso es un “poeta”. Como ejemplo este poema suyo del “Libro del frio” que nos firmo al término de la conferencia.

“ Hueles los lienzos húmedos, tus ácidos. Eso queda de ti, un espesor viviente.

Ves el espejo sin mercurio. Es solo vidrio sumergido en sombra y dentro de él está tu rostro. Así

estas tú dentro de ti mismo.”

El Miércoles, pude estar con Teresa en el descanso del Taller de Televisión que imparten Manuel Lombao y José Antonio Machín de TVE. Por desgracia no me pude quedar, pero si que me animó a asistir por la tarde a la presentación de un excelente documental sobre “El Soplao”, realizado por Juan Manuel Blazquez de TVE dentro de la colección “Cuadernos de paso”. Destacan las impresionantes “tudancas” con “fobia a las biondas”, la “jovencísima” Sra. Josefa y el comprobar como nos arrancamos a cantar todos los CANTA-BROSS y no solo el “Presidente”, además de la propia Cueva y por eso me quedo con el gusanillo para hacer una visita profunda, “la larga”, a La Cueva del Soplao.

Todavía por la mañana, aproveche para comprobar, entre nubes de “inusual humo”, lo complicado de la profesión de editor. De D. Ramón Menéndez Pidal había oído hablar muchas veces, y especialmente en los últimos tiempos, por otras conferencias a las que he asistido en relación con el 75 aniversario de la UIMP, pero el profesor Francisco Rico, nos ilustró, a la hora del “Angelus”, por eso debe ser lo de las nubes, en el trabajo desarrollado por Don Ramón, que fué editor de algunas de las principales obras clásicas del castellano. He aprendido mucho sobre la importancia que tienen el transcriptor y editor de cualquier texto, para que los futuros lectores lleguen a conocer los verdaderos conceptos, ideas y sentimientos que quiere expresar el autor.

Atracamos, así que…hasta el siguiente viaje.

(Bahía de Santander, Jueves 7 de Agosto de 2008 a las 10.30 de la mañana)