UNIVERSIDADES VIRTUALES
diciembre 8, 2009 Deja un comentario
Se me había pasado el congreso al que hace referencia la noticia del CIBERPAIS – ELPAIS.COM, pero creo que merece la pena compartir el artículo de Mercé Molist con todos los miembros de la UIMP 2.0. y esperar vuestras opiniones y comentarios. Podéis ver el artículo completo pinchando en este enlace : http://tinyurl.com/yf3ocgr
Ha sido el propio Rector de la UIMP, Salvador Ordoñez, quien me ha hecho llegar esta interesante reseña, seguro de que no podría resistirme a compartirla con todos aquellos que no pudisteis leerlo en su momento.
Adelanto, para que no se quede en un mero COPY-PASTE, algunas de mis reflexiones:
-
La importancia de un modelo mixto presencial y no presencial. Igual que la mente necesita el cuerpo para sobrevivir, el aprendizaje necesita también de las emociones que nos permiten el contacto personal y físico con nuestros compañeros, colegas y maestros. En este sentido, una buena parte de las actividades de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y de su red Social UIMP 2.0 permiten mantener este “mix” de generación de conocimientos, puesta en común, establecimiento de relaciones de confianza y búsqueda de intereses comunes.
-
La importancia del aprendizaje continuo durante toda la vida. Es cada vez mas importante el mantenimiento de una plena actividad intelectual y cognitiva a lo largo de nuestra vida y como dice el refrán: “no te acostaras sin saber cada día una cosa mas”. Es en esta línea en donde resulta necesario manejar el concepto de “aprender a aprender” en esta nueva sociedad donde el conocimiento ya no se encuentra en los cajones de los catedráticos y en las bibliotecas, sino disponible “bidireccionalmente” a un solo clic de ratón a través de las herramientas de la WEB 2.0.
-
La necesidad de que la clase presencial, se convierta en un punto de encuentro donde establecer relaciones, trabajar en grupo y poner en común la experiencia del maestro y las inquietudes de los alumnos. “Aprender todos de todos”. La clase se debe convertir en un espacio donde contar y compartir “historias” de manera abierta. Solo de esta forma podremos evitar la progresiva disminución de los ratios de asistencia.
NOTAS: Infografía tomada de ELPAIS.COM, realizada por Antonio Espejo