UIMP 2.0 en Conferencia Higher Education and Creative Economy

Creo que ha merecido la pena venir hasta Southampton para poder presentar nuestros trabajos sobre Economía Creativa en España, así como contrastar la experiencia de la UIMP 2.0 en un entorno internacional.

De la conferencia, además del alto nivel de los “papers” presentados y que próximamente,  nos han comentado que serán publicados en un Journal de la LSE ( London School of Economics) podemos destacar las Ponencias de los Keynote Speakers ( Ponentes principales invitados).

Kevin Stolarick es director del Martin Prosperity Institute de la Universidad de Toronto y trabaja dando soporte analítico a los trabajos de Richard Florida sobre Creatividad y Desarrollo Regional. Su participación ha sido para mi de las mas destacada y su visión del papel de la Universidad en el desarrollo de la <<creatividad en los territorios>> es bastante curiosa. Su análisis de las patentes  y productividad científica universitarias frente al índice de creatividad de los estados en donde están ubicadas esas Universidades muestra que no solo basta con tener una Universidad de prestigio, sino que hay otros factores que también influyen. Me ha gustado tanto el estudio que estoy decidido a investigar y trasladar ese modelo a las regiones y universidades españolas, así que se admiten aportaciones de datos relevantes.

Las intervenciones de Lucinda Lavelli, Decana de la Universidad de Florida, de Scott Bridges ( U. de Alabama) y de Margaret Wyszomirski, de la Ohio State University tambien estuvieron estupendas.

Miguel Ángel Pesquera impartió su ponencia en el Plenario destacando entre los asistentes por su atrevida tesis “Pull, Drive and Collaborate” y su aplicación a la Educación Superior como motor de la Economía Creativa. Además de nuestro “paper” también presentó el Poster “UIMP 2.0: Integrating academic and social aspects in the context of creative economy”.

Anuncio publicitario

Llegar a Southampton para …

… para enterarme que la primera vez que se utilizo el símbolo “@” “arroba” fue en España a mediados del siglo XV. Lo acabo de leer en un suplemento de un periódico de Southampton.( libre de toda sospecha chauvinista)

Al parecer se trata de un documento comercial de intercambio de mercancías entre las coronas de Castilla y Aragón. El documento esta fechado en 1448, así que español, español tampoco es exactamente, pero desde luego se origino en un territorio de lo que actualmente es el Reino de España.

Esto me lleva  a pensar que siempre los españoles hemos estado adelantados a nuestro tiempo y nuestro principal reto es como poner en valor todas las ideas e innovaciones que se nos ocurren.

En la actualidad creo que uno de los grandes problemas para que los productos españoles se extiendan globalmente es nuestra falta de dominio del idioma inglés, lo que nos lleva a no estar presentes, salvo en excepciones muy honrosas, en los mercados internacionales, así como en los centros de pensamiento y difusión de carácter global.

Como solucionamos esta desventaja es fácil de decir, pero muy complicado de realizar, aunque a medio-largo plazo hay soluciones posibles. La escuela bilingüe, así como el instituto, los campus de verano e iniciativas como la Inmersión en Ingles de la UIMP para universitarios,  que lleva organizando el Ministerio de Educación en los tres últimos años, son iniciativas que deben extenderse, pero también estaría bien que las televisiones emitieran en versión original las películas ( parece que con la TDT algunas lo están haciendo pero les faltan los subtítulos en versión original), así como alguna sala de cine en donde poder disfrutar de los “estrenos” en la versión original.

Educación Superior y Economía Creativa

El próximo día 23 de marzo presentaremos en la Conferencia Internacional “ Higher Education and the Creative Economy”, de la Universidad de Southampton, un par de trabajos relacionados con la actividad que estamos llevando a cabo un grupo de trabajo formado por la Universidad de Cantabria, la UIMP y CONCEPTUAL.

banner higher education and creative economy

La conferencia tiene como objetivo  considerar el “rol” de las Instituciones de Enseñanza Superior ( las Universidades) en el desarrollo de la Economía Creativa, estableciendo una red de investigación y colaboración acerca de este tema.

Por nuestra parte, presentamos una ponencia-artículo dentro de la sesión correspondiente a “Talent, places and Human Capital”, con el título “Higher Education, Creativity and Economic Growth In Spain”. También presentamos un “poster”, en donde analizamos el desarrollo y la experiencia práctica del proyecto UIMP 2.0, la red social de conocimiento de la UIMP.

Trataremos de mantener a todos informados del desarrollo de esta Conferencia Internacional y esperamos poder contrastar la experiencia española, con el resto de los excelentes Keynote Speakers invitados:

Por supuesto, una vez presentada la ponencia y el poster, los dejaremos a disposición de todos aquello que estén interesados.