INVESTIGACION Y DESARROLLO EN PUERTOS (II) – DIA MARITIMO EUROPEO

Todo enfoque integrado de la política marítima en la UE debe basarse en el conocimiento científico y tecnológico interdisciplinar. Actualmente hay muchas actividades de investigación relacionadas con cuestiones marítimas y portuarias en la UE y se han realizado algunos intentos de formular modelos de integración coherentes.

El seminario de I+D en los puertos que tuvo lugar el pasado 19 de Mayo tuvo por objeto presentar el estado actual de las cosas en Europa por medio de algunos ejemplos específicos de investigación aplicada en puertos con proyectos de los Programas Marco 6º y 7º.

Se celebró en la Laboral de Gijón y contó con los siguientes ponentes:

– Prof. Valerio Recagno, EIRAC – Consejo Asesor Europeo de Investigación Intermodal, Génova
– Dr. Anthony Morrall, BMT, Consejo Europeo de Investigación Marítima Aplicada (ECMAR) – I+D en los puertos
Jan Tore Pedersen, BMT, proyectos FREIGHTWISE y e-FREIGHT
– Dr. Luke Speller, proyecto SHOAL – PM7 – Vigilancia de las aguas portuarias por medio de peces robóticos
Pablo de Castro, proyecto SKEMA – PM7 – Tecnologías portuarias
Humberto Moyano, Director de I+D del Puerto de Gijón: I+D Puerto de Gijón: del PM3 al PM7 – 1992–2012

De momento solo tengo mi presentación que ya se encuentra en Slideshare, pero las demas fueron muy interesantes y trataré de conseguir el enlace a ellas:

Anuncio publicitario

PORT TELEMATICS

La industria portuaria está atravesando un periodo de drásticos cambios. En los últimos tiempos, y mas ahora, influenciados por la crisis económica mundial, los puertos están siendo forzados buscar la máxima eficiencia y competitividad propias y de las empresas que operan en ellos.

En este contexto, los puertos necesitan transformar su oferta de productos, usando las tecnologías de la información y las comunicaciones ( TICS). Los productos y servicios que se generan en los puertos modernos son estructuralmente complejos y multidimensionales, por lo que es mas necesaria que nunca la aproximación a configurar servicios portuarios avanzados e innovadores.

El incremento de las necesidades de colaboración entre todos los actores ( logística colaborativa y co-modalidad), así como la provisión de nuevos servicios han introducido la necesidad de incorporar nuevos modelos de comercio electrónico y administración electrónica para la distribución de todos esos servicios en todos los sentidos:

– B2B ( Business to Business)

– B2A / A2B (Business to Administration)

– A2A ( Administration to Administration)

– B2C ( Business to Consumer)

El crecimiento de las aplicaciones y modelos B2B, B2C y B2A está requiriendo de aplicaciones cada vez mas intensivas en información y conocimiento, pasando de un modelo “ PUSH ”, donde el que empuja es el cargador-fabricante, a un modelo “ PULL” donde el que tira es el cliente final y por ello se hace más necesario implementar Sistemas Inteligentes de Transporte ( ITS Portuario-Marítimos) y servicios electrónicos portuarios (e-port services) centrados en el cliente, que permitan la integración, sin costuras, de los puertos en los sistemas integrados de logística, transporte y entrega.

En este sentido merece la pena destacar la necesidad de desarrollar e integrar los diferentes e-servicios relacionados con la actividad portuaria, como son:captura eservices

– E-Logistics ( Logística de fabricación, transporte y entrega integrada)

– E-Freight ( Servicios electrónicos para el transporte terrestre)

– E-Maritime ( Servicios electrónicos para el transporte marítimo)

– E-Port ( Servicios electrónicos portuarios: PCS y PSW)

Podemos destacar dentro de los E-Port Services los:

Port Single Window (PSW): Sistemas que sirven para intercambiar información de carácter administrativo, legal y operativo acerca del barco y la mercancía sobre las bases de un modelo B2A.

y los

Port Community System (PCS): Herramienta que sirve para intercambiar mensajes, documentos y procedimientos de naturaleza comercial y logística en el entorno de la Comunidad Portuaria, sobre un modelo de B2B

Captura pcs20 PCS y PSW han supuesto un paso importante y han contribuido a la mejora de la productividad y competitividad de los puertos y el transporte marítimo, pero hay muchos temas que deben ser resueltos para conseguir el desarrollo de una aproximación mas uniforme y estandarizada, así como para la creación de una posible red de PCS que asegure la integración de informaciones entre todos los sistemas y la puesta en marcha de una iniciativa de e-port services común y colaborativa: los PCS 2.0 basados en la Internet of Things

NOTA: Fragmento de la conferencia sobre Tecnologías portuarias e I+D+i el pasado 19 de Mayo en el Día Europeo Marítimo celebrado en la Laboral de Gijón.

…DE PESCA

A ver que os parece este “pedazo” Salmon que he pescado esta semana en Gijón.

Se trata de un pez robot desarrollado dentro de un Proyecto Europeo del VII Programa marco de Investigación de la Unión Europea. El Proyecto se llama SHOAL y esta liderado por BMT Group Research, contando con la participación de la Autoridad Portuaria de Gijón. A continuación podemos ver otro ejemplar prototipo totalmente terminado. ¿ impresiona?. Si os acercáis a Gijón, espero que todavía lo podáis ver en la Antigua Rula en la Calle Alvargonzalez. De paso podéis ver la exposición ESPO Awards sobre las principales actuaciones europeas de integración Puerto-Ciudad. ¡ MERECE LA PENA !

PROYECTOS DE I+D+i en PUERTOS

Dentro de la ponencia sobre I+D+i y Tecnologías portuarias que he tenido que realizar en el European Maritime Day, incluí un resumen de los principales proyectos de I+D+i portuario en los que he participado desde ENYCA ó en los que estoy participando actualmente desde CONCEPTUAL. ¿UFF!

Nombre Proyecto

Descripción

SKEMA

VII PM

Sustainable Knowledge Platform for the European Maritime and Logistics Industry.

SKEMA es un proyecto del tipo Acción Concertada financiado por la Comisión Europea- DG-TREN bajo el paraguas del VII Programa Marco. Su objetivo es establecer una Plataforma de gestión de conocimiento sostenible para el uso de todos los actores de la Industria del Transporte Marítimo y la Logística Portuaria.

MARNIS

VI PM

Maritime Navigation and Information Services

MarNIS es un Proyecto de Investigación Integrada en el VI Programa Marco, que ha servido para poner las bases de los futuros Sistemas y Servicios de Información en la Navegación Maritima Europeos.

COMODALWEB 2.0

PLAN NACIONAL 2008-2011

Desarrollo de la Comodalidad y la logística colaborativa a través de la WEB 2.0, para el fomento del Short Sea Shipping.

COMODALWEB 2.0 es un proyecto de investigación en colaboración público-privada del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, 2008-2011. Pretende crear una red de conocimiento y colaboración entre los miembros de las comunidades logístico-portuarias, para promover mejoras de eficiencia individual y colectiva en el Transporte Marítimo de Corta Distancia.

ECOMODAL-UMLANDPORT

PLAN NACIONAL 2008-2011

Cambio modal en las cadenas logísticas puerto-hinterland, con transporte eficiente y sostenible en el umland portuario

ECOMODAL-UMLANDPORT es un proyecto de investigación en colaboración público-privada del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, 2008-2011. Su objetivo es desarrollar soluciones de logística integrada que mejoren la operatividad y eficiencia energética de la cadena de suministro puerto-hinterland, considerando las distorsiones del umland

Teleshipping

Ten Telecom ( 5FP)

A maritime telecommunication network for providing ship management, information services for passengers and the general public.

TELESHIPPING se realizó como un Proyecto de Validación enmarcado en el V Programa Marco dentro de Ten-TELECOM. Su desarrollo permitió validar los resultados de otros proyectos como SIAMS en la aplicación del uso de las Aplicaciones Telemáticas en la industria maritime-portuaria.

TransModalBots

Feder

Intelligent Software Agents for Knowledge management in the Multimodal Transport Sector.

Transmodalbots ha desarrollado un conjunto de agentes de software XML que permiten extraer, consolidar y organizar la información de todas las operaciones en el transporte multimodal. También se ha constituido como un spin-off de la Universidad de Cantabria para el desarrollo de Sistemas de Vigilancia Tecnológica en el sector marítimo-portuario y otros sectores.

Archipelago

Innovation- V FP

A Radio Network Technology For Short Range Maritime Communications. Validation, Assimilation And Technology Diffusion Actions.

Con Archipelago se diseñó una red de datos en movilidad basada en el uso de terminales AIS, sobre protocolos internet IP con tecnología de radio UHF/VHF.

BAHIA VTMH

ESPRIT-PASO

Vessel Traffic Management Hipermedia.

BAHIA VTMH ha sido un proyecto de la iniciativa española PASO, incluida en el Programa ESPRIT, que desarrolló un nuevo modelo de Sistema VTMIS, basado en el concepto de CCS (Centro de Coordinación de Servicios) y que posteriormente ha sido implementado por todas las Autoridades Portuarias españolas y buena parte de las europeas.

EIES

ACTS-IV FP

European Information Exchange Service for the Communication between harbour areas.

EIES sirvió para desarrollar modelos de Intranet especializados en la industria portuaria y maritime, introduciendo el uso de las redes de fibra óptica y los modelos de aplicaciones web en la industria portuario-maritima.

VTMIS

Transport-IVFP

Vessel Traffic Management & Information Systems.

VTMIS fue un proyecto de tipo Acción Concertada del IV PM que sirvió para avanzar en los conceptos de Vessel Traffic Management Information Systems, frente a los tradicionales de VTS.

EURO

BORDER

Transport-IVFP

The European ports as a hub in the intermodal transport chain.

EUROBORDER desarrollo soluciones e investigaciones para el control y los procedimientos de acceso a las terminales de contenedores.

GEONET4D

ESPRIT-IVFP

Multimedia GEOcentric NETworked environment.

GEONET se utilizó para desarrollar sistemas de software en las operaciones portuarias que utilizando tecnología GIS permitiera construir un Sistema de Ayuda a la toma de decisiones en la gestión de crisis y en la planificación de operaciones a largo plazo.

INTERPORT

Telematic-IV FP

Integrating the European waterborne transport in the logistic chain.

Con INTERPORT se construyo un primer prototipo de control de accesos en terminales de contenedores, utilizando tecnologías de Identificación automática AEI/RFID y EDI.

POSEIDON

Telematic- IV FP

European Project On Sea Environment, VTS & Interactive Databases Online Network.

POSEIDON fue un megaproyecto de investigación europea que permitio desarrollar los conceptos de redes de interconexión de Centros de Control de Tráfico Marítimo, utilizando las tecnologías VTMIS, AIS Transponders y Long Range Tracking.

SEALOC

Transport – IV FP

Safer, Economic and Low Operational Cost transport of Dangerous Goods.

SEALOC se desarrolló como un proyecto de investigación para introducir sistemas de información en la seguridad del transporte y la implementación de la directiva HAZMAT.

INVESTIGACION Y DESARROLLLO EN PUERTOS (I) -DIA MARITIMO EUROPEO

Hace mas ó menos 25 años que estoy implicado en el desarrollo tecnológico de los Puertos Europeos y mas específicamente en el de los españoles EMDy he podido participar de ello activamente y ver como las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han transformado el negocio portuario y han permitido el gran desarrollo económico de los puertos en estas dos últimas décadas.

Captura1

Pero, aunque siempre hay gente que encuentra su zona de confort, y llega a pensar que todo lo que debía ser inventado ya ha sido inventado, debemos tomar en consideración el “Great Reset” en el que estamos inmersos – del que habla Richard Florida en su último libro – the great reset richard florida del cual nacerá un nuevo modelo económico y logístico global fundamentado en un uso avanzado, practico, real, integrado y eficiente de nuevos conceptos y tecnologías en nuestras redes de transporte y más específicamente en el nodo portuario.

En este sentido las redes eficientes de transporte y logística van a ser instrumentos claves y necesarios para generar de nuevo riqueza y empleo, y esto cobra especial importancia en los Puertos Europeos que son y van a seguir siendo los principales nodos de conexión para el intercambio de bienes y mercancías. Es por ello que resulta de vital importancia mejorar las capacidades y usos de las tecnologías en estos nodos, buscando:

1. Gestionar eficientemente las operaciones de los buques que entran y salen de los puertos.

2. Adaptar los equipamientos y recursos portuarios al rápido crecimiento del tamaño de los buques y a la demanda continua de nuevas prestaciones sobre seguridad, prevención y medio ambiente.

3. Mejorar la intermodalidad y la co-modalidad para permitir una mayor rapidez en la manipulación y distribución de las mercancías, adaptándose en cada caso a los diferentes tipos de cargas y sus estándares.

4. Habilitar nuevos servicios logísticos que puedan proveer valor añadido en los puertos, cambiando de una aproximación puramente intermodal a un modelo mas avanzado, fundamentado en la figura del puerto como nodo logístico colaborativo

5. Desarrollar los modelos de Short Sea Shipping y Ferroportuarios, bajo el paraguas de la co-modalidad, como medio de conseguir un sistema de transporte sostenible en Europa.

6. Cambiar de un modelo “push” a un modelo “pull”, en donde el desarrollo e integración de la Internet of Things ó Internet de las Mercancías permita la perfecta integración de las mercancías en un modelo logístico global eficiente