INVESTIGACION Y DESARROLLLO EN PUERTOS (I) -DIA MARITIMO EUROPEO
mayo 19, 2010 1 comentario
Hace mas ó menos 25 años que estoy implicado en el desarrollo tecnológico de los Puertos Europeos y mas específicamente en el de los españoles y he podido participar de ello activamente y ver como las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han transformado el negocio portuario y han permitido el gran desarrollo económico de los puertos en estas dos últimas décadas.
Pero, aunque siempre hay gente que encuentra su zona de confort, y llega a pensar que todo lo que debía ser inventado ya ha sido inventado, debemos tomar en consideración el “Great Reset” en el que estamos inmersos – del que habla Richard Florida en su último libro – del cual nacerá un nuevo modelo económico y logístico global fundamentado en un uso avanzado, practico, real, integrado y eficiente de nuevos conceptos y tecnologías en nuestras redes de transporte y más específicamente en el nodo portuario.
En este sentido las redes eficientes de transporte y logística van a ser instrumentos claves y necesarios para generar de nuevo riqueza y empleo, y esto cobra especial importancia en los Puertos Europeos que son y van a seguir siendo los principales nodos de conexión para el intercambio de bienes y mercancías. Es por ello que resulta de vital importancia mejorar las capacidades y usos de las tecnologías en estos nodos, buscando:
1. Gestionar eficientemente las operaciones de los buques que entran y salen de los puertos.
2. Adaptar los equipamientos y recursos portuarios al rápido crecimiento del tamaño de los buques y a la demanda continua de nuevas prestaciones sobre seguridad, prevención y medio ambiente.
3. Mejorar la intermodalidad y la co-modalidad para permitir una mayor rapidez en la manipulación y distribución de las mercancías, adaptándose en cada caso a los diferentes tipos de cargas y sus estándares.
4. Habilitar nuevos servicios logísticos que puedan proveer valor añadido en los puertos, cambiando de una aproximación puramente intermodal a un modelo mas avanzado, fundamentado en la figura del puerto como nodo logístico colaborativo
5. Desarrollar los modelos de Short Sea Shipping y Ferroportuarios, bajo el paraguas de la co-modalidad, como medio de conseguir un sistema de transporte sostenible en Europa.
6. Cambiar de un modelo “push” a un modelo “pull”, en donde el desarrollo e integración de la Internet of Things ó Internet de las Mercancías permita la perfecta integración de las mercancías en un modelo logístico global eficiente
En ocasiones es difícil realizar cambios en el trabajo que se realiza, por miedo a tener fracasos, pero es necesario para generara desarrollo y para determinar qué tipo de herramientas y aplicaciones son las más adecuadas para brindar eficacia y calidad en los procesos y así se genera innovación empresarial.