Agosto 2009 – Avanzando el futuro de la Internet of Things

Uno de los grandes avances que nos trae la digitalización de todo lo que hacemos y mas concreta-mente la introducción de la tecnología de streaming, es la posibilidad de tener accesible a solo un click de distancia todas las conferencias, charlas, encuentros y cursos en los que hemos participado en los últimos años y hoy me he encontrado por casualidad con un evento en el que tuve la suerte de participar en la @UIMP  junto a Tiscar Lara y Andrés Pedreño, moderados todos por Juanjo Caurcel.

Si alguno de vosotros tiene la paciencia de volver a escucharlo, como yo lo he hecho, comprobará como avanzábamos algunos conceptos que cuatro años mas tarde ya están en el vocabulario de buena parte de la sociedad: Internet de las cosas, Web Social, Mar de Fondo, Twitter, Nueva Sociedad en red, …. Mi intervención a partir del minuto 25 y 45 segundos.

Espero que disfrutéis tanto como yo de este debate «Nueva Sociedad: Sociedad en Red» incluido en el Ciclo de debates que en el verano de 2009 organizó la entonces Vicerrectora de Actividades Culturales de  la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, mi querida amiga Virginía Maquieira y siendo Rector de la UIMP, mi apreciado amigo Salvador Ordóñez.

Anuncio publicitario

University 2.0, la Universidad Expandida

El «II Encuentro University 2.0, la universidad expandida» se celebró hace ahora tres años en el Aula Santo Mauro del Palacio de la Magdalena, sede veraniega, como todos sabemos, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En esta edición, después de la experiencia y el éxito de la primera edición  «Inventando la Universidad 2.0», los directores – Andrés Pedreño, José Carlos del Arco, y yo mismo – apostamos por compartir la mayor cantidad de experiencias internacionales posibles, y en este sentido tuvimos el privilegio de contar con Steve Hargadon, Brian Kelly y Alejandro Piscitelli, ademas de un excelente plantel de ponentes de origen local, como Miquel Duran, Ana María Llopis, Javier Llinares, Dani Martí, Juan Luis Manfredi, Olga Gil, Elvira San Milán,  Pedro Cuesta, Carina González, Cristóbal Suárez, Juan José Calderón, Ricardo Maturana, Verónica Marín, José Carlos López Ardao, Pedro García Pilán, Miguel Ángel Pesquera y Alvaro Cabezas. Se puede ver el programa completo del Encuentro,que fué patrocinado por la Fundación ACS, en el siguiente enlace Encuentro University 2.0 la universidad expandida set 2010

Fruto de la labor de búsqueda que he estado haciendo para la V Edición del Encuentro University 3.0, Smart Campus (ver y descargar el programa en PDF: Programa University 3_0 Smart Campus Setiembre 2013. Al cumplirse un lustro hemos decidido pasar al 3.0 dada la evolución de los modelos que nos están llegando) he encontrado este vídeo de la retransmisión en directo que realizamos de la Clausura y Conclusiones del Encuentro. En la exposición ya avanzamos la llegada de Smart Campus, Universidad 3.0 y algunos otros conceptos y modelos que seguiremos discutiendo a partir de mañana Lunes 3 de Setiembre de 2013, en el Aula Biblioteca del Palacio de la Magdalena. Ya no hay mas becas disponibles, pero si alguno de última hora se anima, que venga al Palacio sobre las 9 de la mañana y podrá formalizar la matricula.

 

 

University 3.0 y Smart Campus

El Lunes comenzamos el Encuentro University 3.0, y rebuscando he encontrado el resumen y conclusiones que hicimos en el acto de clausura del III Encuentro University 2.0 que celebramos en Setiembre de 2011. Seguro que la jornada de este próximo Lunes y Martes serán tan apasionantes como las que celebramos en años anteriores y para ello hemos desarrollado un programa lleno de temas candentes y expertos.  Podéis aprovechar este fin de semana para revisar las conclusiones de aquella edición.

Una receta para resurgir de la crisis económica: SEREMPATIA

“A recipe to emerge from economic slump: SEREMPATHY”

Captura websummit

La crisis de las hipotecas subprime, que se venía larvando desde unos meses antes, se hace patente para los mercados financieros en Agosto de 2007, cuando la reserva federal hace públicas las perdidas de miles de millones que han generado y se producen las primeras quiebras de entidades financieras americanas y el traslado al resto de los mercados financieros mundiales y por supuesto también a España, que contaba en aquellos momentos con una cifra de parados de 1.800.000, según los datos del INE.

Aquel mes de Agosto, registré mis cuentas de Facebook y Twitter, cuando todavía Facebook contaba con solo 12 millones de usuarios en todo el mundo y en Twitter, unos pocos geeks, publicábamos en total cada hora unos 200 tweets, lo que permitía seguir personalmente la totalidad del TimeLine de Twitter.

Casi seis años mas tarde, la crisis se ha generalizado y ha llegado a limites totalmente insospechados para el mas pesimista de los analistas, llegando el INE a contabilizar en España 6.202.000 parados, mientras que Facebook ha multiplicado por 100 el número de usuarios, y hay mas de 20 millones de mensajes cada hora en el TimeLine general de Twitter.

¿Será entonces que el uso de las redes sociales contribuye de manera directa a agravar las crisis económica, de valores y de confianza?

En mi opinión, todo lo contrario. Los hechos demuestran que estamos llevando a cabo una reinvención de nuestra sociedad y la crisis es solo el resultado del obligado proceso de cambio y “reset”. Sin darnos cuenta vamos adoptando nuevas herramientas y recetas que contribuyen a que abandonemos los procedimientos establecidos previamente, para sustituirlos por nuevas formas de relacionarnos, hacer negocios, gestionar empresas e instituciones, innovar, consumir, comprar, etc… poniendo en marcha nuevas plataformas mas sociales, inmediatos, flexibles y creativos.

Y perseverar en esa receta, dejando atrás lo que sin duda ya ha caducado y por lo tanto ha quedado atrás, es lo que nos conduce a ser mas SEREMPÁTICOS.

Ponte en marcha, pincha en la imagen que se adjunta en la parte superior de este post, dale al me gusta y confirma, contribuyendo al aumento de tu ÍNDICE PERSONAL Y GRUPAL DE SEREMPATÍA.

Learning by doing – UNIMOOC

UNIMOOC sigue adelante manteniendo un ritmo de inscripciones elevado, pero sobre todo destaca por mantener un porcentaje muy bajo del nivel de abandonos y deserciones.

¿ Cual es la clave?  Sin duda el análisis proactivo de las interacciones de los usuarios y la innovadora metodología docente que está detrás de cada nuevo módulo de aprendizaje. Esto si que es Learning by doing.

Si todavía no te has dado de alta, echa un vistazo a este vídeo y seguro que te enganchas.

Atrévete a actuar – UNIMOOC

Comunicar en la Web Social

El Martes 12 de Mayo, tendré la oportunidad de presentar, entre otras reflexiones sobre el papel de la Web Social como medio de comunicación, parte de las experiencias que estamos poniendo en marcha en la UIMP 2.0.

Las jornadas “Comunicar en la Web Social” que comienzan mañana Lunes 11 y terminan el Martes 12, están organizadas por el Instituto de Documentación y Gestión de la Información “Agustín Millares” de la Universidad Carlos III de Madrid.

Están orientadas principalmente hacia profesionales y estudiantes de Periodismo, Comunicación, Documentación y otras disciplinas afines relacionadas con la comunicación social y el impacto social de Internet. Participarán como ponentes Ignacio Escolar, Félix Bahón, Jose Antonio Teixeira, Guillermina Franco, Gumersindo Lafuente, Carlos Sosa y Olalla Cernuda.

Agradezco especialmente la invitación de Guillermina Franco ( Carlos III- directora de las Jornadas), y creo que seré el único ponente que no soy profesional del periodismo, y encima seré el último en intervenir, así que no dejo de darle vueltas de como aportarles una visión original, desde un punto de vista externo a la profesión de periodista. Se me ha ocurrido a última hora que quiza alguién me podía ayudar en concretar otras visiones, así que las aportaciones que se os ocurran de última hora serán bienvenidas y os dejo el programa de las jornadas, por si alguien considera de interés apuntarse y participar.

Jornadas Comunicar en la Web Social